martes, 13 de junio de 2017

Evolución de la Música Rock

Para el tercer trimestre de la clase de música, nuestra profesora nos mando por Edmodo, un link que nos llevaba a una presentación sobre el Rock y el Pop, y después de esa presentación había unas actividades. A mi me gustó mucho hacer este tipo de actividad, ya que, por una parte es divertido, también aprendes muhas cosas.
Ahora os voy a poner las ideas fundamentales de cada estilo:

ROCK AND ROLL (50)     USA
Surge del ritmo del blues y del country.
Es una música muy rítmica, con fuerza y creada para bailar.
La formación es guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería y voz.
 Una de las canciones más famosas de este estilo es:

 POP (60)     UNITED KINGDOM
Las líneas vocales son más melódicas y pegadizas.
La sonoridad es más suave que la del Rock And Roll.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

ROCK (60)     UNITED KINGDOM
Tiene la sonoridad del Rock And Roll, pero ya no sirve para bailar.
La música es más rítmica y fuerte que el Pop.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

SURF (60)     USA
La estructura es la del Rock And Roll, pero la sonoridad se acerca más al Pop.
Las letras hablan de la playa, del surf, de los coches trucados...
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

SOUL (60)     USA
El ritmo es muy marcado.
La voz es muy expresiva.
Usa instrummentos de viento (trompeta, trombón, saxofón...).
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

FOLK (60)     USA
Usa pocos instrumentos y sin distorsión para que destaque la voz.
El mensaje es crítico con la sociedad, defendiendo los ideales de paz y amor (Vietnam, racismos).
Sus melodías provienen del folclore estadounidense (country, blues, danzas europeas...).
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

PSICODELIA (60)     USA
Estaba asociado al movimiento hippie y a las drogas.
Su sonoridad es "pegajosa" y con ritmo poco marcado y largos solo improvisados.
Sus letras son profundas y filosóficas.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

HARD ROCK (70)     UNITED KINGDOM
Su sonoridad es muy fuerte con guitarras distorsionadas, batería potente, voz rasgada.
También componen baladas muy sentimentales.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

PUNK (70)     UNITED KINGDOM
La música es simple y de ritmo acelerado.
Las letras son muy críticas con sociedad, intentando ofender lo más posible.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

REGGAE (70)     JAMAICA
El ritmo es lento y acentúa el segundo y el cuarto pulso del compás (de 4/4).
El bajo hace complejas líneas melódicas.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

FUNK (70)     USA
Es excesivamente rítmico usando síncopas y contratiempos.
El bajo está muy presente con líneas melódicas.
La sección de viento está muy presente (trompeta, saxo y trombón).
 Una de las canciones más famosas de este estilo es:

RAP (80)     USA
 Es una recitación rítmica de rimas y juegos de palabras.
Se canta sobre una base musical rítmica.
Sus letras son críticas con las injusticias sociales.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

TECNO POP (80)     USA
Se usan los sintetizadores (órganos eléctricos, ordenadores).
Dan casi más importancia a la imagen que a la música.
Se promocionan a través de vídeo clips.
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

LA MOVIDA MADRILEÑA (80)     MADRID
Es un movimiento cultural que se expresa libremente tras la represión franquista.
Su música es variada: Punk, Tecno-pop, Rock, Pop...
Una de las canciones más famosas de este estilo es:

GROUNGE (90)     USA
Es una mezcla de Punk y Rock.
Tiene un sonido potente en el que destacan las guitarras rítmicas.
 Una de las canciones más famosas de este estilo es:

ROCK ALTERNATIVO (90)     USA AND UNITED KINGDOM
Suena diferente al rock clásico de los 60 y posee elementos de todos los estilos.
Tiene un toque personal y distintivo fuera de lo que podemos llamar rock comercial, lo que hace que esté destinado a un público no muy numerosos.
  Una de las canciones más famosas de este estilo es:

 MÚSICA COMERCIAL (S.XXI)     GLOBAL
Es música pop con influencias muy variadas: música electrónica, jazz, celta, clásica, latina, flamenco.
Antepone el interés comercial frente a la creatividad. Las productoras pagan para que sus canciones sean emitidas en las principales emisoras de radio. Es un negocio.

MÚSICA INDIE (S.XXI)     USA AND UNITED KINGDOM
La música es suave y melancólica con guitarras pococ potentes y simples. Sus letras son íntimas y personales.
Publican sus canciones a través de Internet o de sellos discográficos independientes de bajo presupuesto.
En ocasiones está influenciado por la música electrónica (hecha por ordenador).
   Una de las canciones más famosas de este estilo es:

MÚSICA DANCE (S.XXI)     EUROPE
Es música creada a través de ordenadores y de sintetizadores.
Agrupa una serie de estilos de música electrónica concebidos para ser bailados, como el House, Techno, Trance o Eurodance.
 Una de las canciones más famosas de este estilo es:

Cuando ya terminamos de leer la información de la diapositiva tuvimos que hacer unos ejercicios y estos fueron mis resultados:

EJERCICIO 1


EJERCICIO 2


 EJERCICIO 3


 EJERCICIO 4


EJERCICIO 5


EJERCICIO 6


EJERCICIO 7


En mi opinión, hacer este ejercicio en el que primero vemos una presentaión explicandonos todas los estilos con sus respectivas características y las audiciones me han ayudado mucho a entender mejor el tema y más tarde poder reforzarlo con las actividades, a parte de que las actividades eran divertidas. Yo creo que la profesora ha acertado mucho en hacer este tipo de actividades, ya que desde mi punto de vista, te ayuda a aprender y pasas una rato agradable estudiando el tema.

Para finalizar este trabajo tenía que elegir una de las canciones que más me ha gustado y comentarla, pero como no podía elegir entre las dos que más me gustaban, he decidido hacerlas a las dos, a parte de que son estilos diferentes y en una lengua distinta:

Rock de la cárcel - Elvis Presley

Esta es una canción de Elvis Presley, pertenece al estilo del Rock And Roll, lo que más me gusta de esta canción es el ritmo que tiene, ya que, nada más escucharlo te dan ganas de bailar. Esta canción es de los años 50 y por último hay que sobresaltar todos los instrumentos que aparecen en la canción, ya que, son los que le dan ese ritmo tan energético a la canción.

Ni tú ni nadie - Alaska

Esta canción es cantada por Alaska una artista española que se hizo muy famosa en La Movida Madrileña, al igual que en la anterior canción, lo que me asombra es el ritmo energético que tiene. Esta canción es cantada en dueto con Dinarama otro artista español y es de los años 80.

jueves, 1 de junio de 2017

Música asiática

En esta entrada os voy a explicar como es la música asiática. Al empezar este trabajo tuvimos que hacer un mapa mental con la música de todos los continentes pero lñuego para hacer la presentación a cada grupo le podía tocar cualquier continente y a mi grupo le tocó Asia. Aquí os dejo una foto de mi mapa conceptual de la música de todo el mundo:


Ahora sí os dejo con el trabajo de la música asiática.

La música en un continente como Asia, con una cultura y una historia tan extensa en el tiempo y en el espacio, tiene un gran números de manifestaciones, formas y usos, y han desarrollado una gran variedad de instrumentos y técnicas que no pueden estudiarse como una sola sino como diversas.  

En la mayor parte de los territorios hay que diferenciar entre música clásica, música folclórica y popular.

Podemos distinguir 3 grandes zonas:
- Oriente Medio, dominada por la influencia árabe
- Asia central y Oriental, dominada por la influencia china
- Asia Meridional, dominada por la India, cuya influencia se extiende también al sudeste asiático.

      MÚSICA DEL ORIENTE MEDIO
En el Oriente Medio se sitúan los países ligados al mundo árabe y mediterráneo: Turquía, Irán, Iraq y la península Arábiga.
La música está marcada por la concepción religiosa del islam, utilizada como búsqueda de la pureza y humildad en la vida terrenal y como unión simbólica con la divinidad.
Es una música principalmente solista en la que predominan los grupos formados por un vocalista o un instrumento melódico principal acompañado al unísono por un instrumento de cuerda y algunos instrumentos de percusión.
Las melodías, vocales o instrumentales, se improvisan sobre un sistema modal de base denominado maqam.
Los instrumentos más importantes del oriente medio son: laúd, flautas verticales (nay), dobles oboes y el darbuka (tambor)
  
MÚSICA DEL ASIA CENTRAL Y ORIENTAL
(CHINA)
La música en China está estrechamente vinculada a su historia antigua, sus tradiciones y sus leyendas.
Dan gran importancia a la melodía.
Utiliza escalas pentatónicas, diatónicas y microtonos.
No existe un sistema armónico de acordes, sino un tratamiento heterofónico, que combina las líneas vocales e instrumentales.
El ritmo es binario y no suele anotarse en la escritura.
Existe un abundante repertorio de música teatral que acompaña la acción dramática con el canto, la danza y una pequeña orquesta integrada por instrumentos melódicos de cuerda y percusión.
Los instrumentos más importantes de Asia central y oriental (China) son: el pi-p’a (laúd de 4 cuerdas), el k’in (cítara de 7 cuerdas), el sheng (órgano de boca), el ti (flauta travesera) y el eul-hou (violín).

MÚSICA DEL ASIA CENTRAL Y ORIENTAL
(JAPÓN)
La música japonesa está asociada a la religión, la poesía, el teatro y la danza, con predominio del repertorio vocal sobre el instrumental.
Se caracteriza por el uso de escalas pentatónicas y ritmo binario.
El repertorio de la música japonesa es el siguiente:
-  La música cortesana (gagaku)
-  El teatro musical, tanto de carácter aristocrático (noh), como de carácter popular (kabuki)
-  Poemas cantados
-  Danzas.
Los instrumentos más importantes de la música japonesa son: el shamisen (laúd de 3 cuerdas), el koto (cítara de 13 cuerdas), el shakuhachi (flauta recta).

MÚSICA DEL ASIA MERIDIONAL
(INDIA)
La música en la India es esencialmente improvisada, de carácter descriptivo y emotivo, que se construye  sobre escalas modales llamadas ragas, adecuadas a distintos momentos, formas de interpretación, sentimientos o emociones.
El ritmo de la música es sumamente complejo y rico. Se basa en unidades de tiempo denominadas tala, que permiten diferentes subdivisiones, contratiempos y ataques ligeramente anticipados o retrasados.
La agrupación básica de la música india está formada por un solista melódico acompañado de percusión. Entre los instrumentos destacan el sahnai (oboe),el naqqara (timbales) y el sitar (laúd de mástil largo.
       
K-POP
El K-pop o más conocido como Korean Pop o Pop Coreano, es un tipo de música que se originó en Corea del Sur, que incluye una mezcla de estilos musicales desde dance electrónica hasta hip-hop, rock o R&B. Surgió entre los años 80 y 90, el gran éxito de este estilo revolucionó a todos los coreanos, el primer grupo de K-Pop fue Seo Taiji and Boys que combinaba ritmos contemporáneos con urban y rap, y además tuvo una influencia en el país similar al de Michael Jackson en EEUU.

CARACTERÍSTICAS
  • Una de sus características más impactantes es que sus integrantes pueden ser hasta más de 13 jóvenes.
  • Normalmente no se mezclan en los grupos chicos y chicas.
  • Se caracteriza por manejar una combinación entre el canto y el baile con grandes efectos visuales que agregan un gran valor en su música y su presentación.
  • El vestuario es de carácter vanguardista y a la moda.
  • Normalmente la letra de las canciones son románticas, sus movimientos al bailar son irónicamente sensuales y dinámicos, además siempre están coordinados y transmiten bastante energía en el escenario.
  • En las canciones se integra otros idiomas a parte del coreano: el japonés, el inglés, el español y el mandarín.

HALLYU O LA OLA COREANA
La llegada de este concepto musical llega al mundo gracias al Halyu (ola coreana), un nombre que hace referencia al aumento de popularidad de la cultura contemporánea de Corea del Sur. Aunque por cercanía, el K-Pop pudo surgir en Japón, China o Indonesia, también ha tenido una gran influencia en EEUU y en algunas partes de Europa. En la actualidad es un gran fenómeno por latinoamérica.
En la actualidad hay muchos grupos muy famosos:
- Boybands: BTS,EXO, Big Bang
- Girlband: BlackPink, Girls Generation
- Mixto: K.A.R.D, Eye To Eye 

Aquí os voy a dejar el link de la presentación donde explicamos toda la información que os acabo de poner anteriormente:  

 Presentación música asiática

Si a esta presentación la pones en pantalla completa podrás ver los videos que tenemos en ella.

Cuando terminamos de hacer nuestras presentación delantes de todos nuestros compañeros de clase les hicimos una especie de actividades que tenían que completar y el grupo que acertara todas las respuestas se ganaría una recompesa. Aquí os dejo las fotos de las actividades que les hicimos a nuestros compañeros.



Ahora os pondré el video de una canción de la música asiática que proviene de una girlsband:

Música asiática

Esta música está cantada en coreano, si te dan cuenta que la canción tiene mucho ritmo por lo que se puede decir que la canción es muy energética y es una girlband ya que solo puedes apreciar chicas en este video.

lunes, 27 de febrero de 2017

El flamenco

El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el baile y el toque. Sus principales instrumentos son la guitarra y la percusión. En el flamenco existe una hemiolia, que son ritmos que combinan compases, y pueden ser binarios o ternarios.


La voz laína:
-  La voz laína, es aguda y vibrante, muy adecuada para realizar todo tipo de arabescos, floreos y ornamentaciones vocales. La voz de Manuel Centeno es voz laína.

La voz redonda:
- La voz redonda, es dulce pastosa y viril, también llamada flamenca porque, haciendo honor a su redondez, permite mayor virtuosismo interpretativo. La voz de Tomás pavón es voz redonda.

Las características del baile flamenco son:
- Habilidades técnicas entre las que destacan:
   - El ritmo (pies), que se vuelve a dividir en:
        - Zapateando, que es un movimiento de pies que genera sonidos rítmicos llenos de musicalidad.
        - Pateo, que es un moviemto energético de los pies dónde realizan golpes fuertes contra                   el suelo de forma insistente.
        - Punteado, que es un moviemto suave de los pies, de carácter ligero y con desplazamientos                   y floreos habilidosos.
   - Expresión corporal, son giros constantes de las manos y los dedos proporcionan al baile                       flamenco contraste, serenidad y elegancia frente a los movimientos violentos de los pies.

Los principales instrumentos del flamenco son:
- La guitarra.
- Orígenes folclóricos, como la pequeña percusión y la cuerda frotada.
- Actualidad, como el cajón y otros instrumentos.

Se conoce como palo a cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco. Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas que se llaman claves o modos, una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos llamados compás. Aquí os dejo cuatro palos que son: fandangos, modismos, cantes de compás y camperos.

En los esquemas rítmicos podemos encontar los ritmos binarios y terniarios, y otras combinaciones rítmicas. Mientras que en los esquemas melódicos podemos encontrar el modo de mi, escalas tonales y combinaciones melódicas.

Flamenco cante
Flamenco baile

Como hemos observado en estos dos videos los instrumentos principales son el cajón y la guitarra.

domingo, 5 de febrero de 2017

Reacción de neutralización

En esta entrada os voy a decir de que va a tratar la última práctica que vamos a hacer en el laboratorio este trimestre.
Esta práctica no la pudimos realizar nosotros, ya que, se iban a utilizar ácidos por lo que nuestro profesor de física y química decidió hacer la prática él y no nosotros ya que era muy peligroso. Mientras que nuestro profesor nos iba explicando la práctica nosotros le estabamos grabando y haciendo fotos.
En ésta práctica vamos a utilizar el ácido clorhídrico, ahora os pondré una foto:


También vamos a utilizar:
- Un matraz:


- Un embudo:


- Una bureta



En primer lugar, en un matraz pusimos el hidróxido de sodio. Después en la bureta de 25ml echamos el ácido clorhídrico con un embudo. Cuando ya tenemos todo preparado, debajo de la bureta se pone el matraz con el hidróxido de sodio, entonces es cuando vamos a girar la llave de la bureta para que el ácido clorhídrico baje y se mezcle con el hidróxido de sodio.

Todo este proceso va a crear una reacción que es:
                                           
                                                        HCl + NaOH ------> NaCl + H2O

Y con esta reacción podemos hallar los moles del HCl.
Número soluto de HCl = [HCl] moles por litro x volumen de HCl = 0,1 x 0.035 = 0.0035 moles de HCl.
Después de hallar estos moles hallaron los del NaOH:
  x = 0.0035 moles de NaOH.

Como conclusión he de decir que el hidróxido de sodio al principio va a tener un color rosa, pero al añadirle el ácido clorhídrico ese color rosado que tenía se va a ir desvaneciendo poco a poco, hasta quedarse transparente.

Ahora os voy a dejar el link de unos videos y fotos donde sale mi profesor haciendo esta práctica durante la clase.
Prácticas en el laboratorio

sábado, 4 de febrero de 2017

Medir el PH de un líquido, con el peachímetro

Este año el colegio ha comprado un peachímetro para las clases de física y química que hacemos en el laboratorio. Ésto nos ha venido super bien ya que justamente este año en la asignatura de física y química estamos dando lo del PH.
Este aparato llamado peachímetro, y como su nombre indica, nos dice cuál es el PH de algunos líquidos, En este práctica vamos ayar el PH del agua con algunas pastillas disolventes en ella, que son, la asprina y el ibuprofeno.

Para empezar con la práctica os voy a explicar como funciona el peachímetro. En primer lugar os pondré una imagen por si no sabeís como es:


Éste aparato se va a conectar con bluetooth a un móvil o a una tablet, eso si, en el móvil o tablet en el que vayas a ver la gráficas debes tener descargada una aplicación expecífica para medir el PH. Después de conectarlo en el móvil o tablet, la parte del peachímetro que se va a meter al agua tiene que estar limpia, entonces es cuando la metemos en el líquido que tenemos en el vaso de precipitados, en mi caso sería el agua. Cuando ya hemos metido el peachímetro en el líquido, en el móvil o tablet, va a empezar a aparecer un gráfica donde muestra el PH del agua, que está entre 6,5 y 8,5.
Más tarde añadimos la pastilla de aspirina y de un momento a otro la gráfica bajo rapidamente, por lo que podemos decir que la aspirina es ácida, ya que, tiene un PH de 4,65.

Cuando terminamos de hacer la práctica con la aspirina repetimos todo el proceso hasta el momento de introducir la pastilla, que en este caso sería el ibuprofeno. En esta gráfica también observamos como el ibuprofeno va bajando demasiado rápido hasta quedarse en un PH de 3,49, esto quiere decir que el ibuprofeno es más ácido que la aspirina.
Ahora os mostraré una de las gráfica que es la de la aspirina, ya que, la del ibuprofeno no la tenemos.


Por último os pondré el link de un videodonde se muestran todas las practicas que hicimos con el peachímetro, en este video salen todos mis compañeros de clase.

Prácticas con el peachímetro. Alumnos de 4 ESO

jueves, 2 de febrero de 2017

Medir el PH de un líquido con un papel de PH

Esta es la primera entrada que hago de la asignatura de física y química del curso 4º eso. En esta entrada os voy ha explicar la práctica que hicimos en el laboratorio, y cuya práctira era medir el PH de unos líquidos con el papel de PH.
Para empezar con esta práctica, tuvimos que ponernos en equipo, mi grupo lo formamos Álvaro H, Sergio T, Miryam C y yo. Después de conformar los equipos nos tuvimos que poner de acuerdo con que clase de líquidos íbamos a traer, es decir, colonias, alcoholes, cremas... . Finalmente mi grupo se decantó por los alcoholes donde mi compañero Álvaro iba a traer rakija y whisky escocés, mi otro compañero iba a traer ginebra y ron, mi compañera traería otro tipo de ginebra y vino blanco y yo, cerveza y vino.

Aparte de estos materiales, para poder hacer la práctica tuvimos que utilizar una varilla de cristal y el papel de PH. Cuando ya teníamos todos los materiales preparados empezamos a hacer la práctica.

Para empezar con la práctica mi grupo se decantó por empezar averiguando el PH del vino blanco, para eso, tuvimos que meter la varilla de cristal en el recipiente en el que traíamos el vino blanco, después sacar la varilla y poner las gotas que se quedaban en ésta en el paepl de PH, cuando ya poníamos la gota en el papel de PH esta cambiaba de color, a colores anaranjados o rojos si eran ácidos o a tonos azules o morados si eran básicos. En este caso el vino blanco dio un color anaranjado y cuyo PH era 3 y su POH era 11. Ahora os mostraré algunas fotos de cómo medimos el PH del vino blanco.




Este proceso se repitió con los demás alcoholes que cada uno del grupo había traído. Aquí os dejo algunas imágenes.

Esto es el vino y su PH es 3, es decir, igual que el del vino blanco, y su POH es 11.





Esto es cerveza y su PH es 5, y su POH es 9.





El rakija, el whisky escocés y el ron tienen el mismo PH, que es el PH 6, y su POH es 8.
El rakija:


El whisky escocés:


El ron:


El último alcohol en medir el PH fue la ginebra, que obtuvo un PH neutro, es decir, 7, y su POH es 7.


Con toda esto concluye la práctica de medir el PH de los líquidos con un papel de PH. Esta práctica me ha resultado muy entretenida y me lo he pasado muy bien haciendola con mis compañeros en el laboratorio. Gracias ha esta práctica he aprendido muchas cosas.

Música española

En el segundo trimestre, en la signatura de música nos ibamos a centrar el la música española. Para empezar con este nuevo tema la profesora nos dicto 5 etapas de la música española, cada una con su respectiva información. Cuando ya teníamos toda la información en nuestro cuaderno tuvimos que hacer un mapa mental con todos los apartados y así es como me quedo a mí:


Lo que más me sorprendió al hacer este mapa conceptual es que muchas culturas influeyeron en la cultura española. También me sorprendió, que las culturas influyentes fueran: los romanos, los visigodos y los árabes. El desarrollo de la voz polifónica y la aparición de la Movida también me sorprendieron mucho.

Cuando ya terminamos de hacer el mapa mental la profesora nos dictó algunos compositores de música culta famosos de España para saber sobre ellos, este trabajo se llevo a cabo en parejas, mi pareja fue Mariela y  nos toco investigar sobre Enrique Granado.
Este trabajo lo hicimos en la aplicación easel.ly, donde tuvimos que elegir un fodo que nos gustase y después poner los datos importantes del compositor, y así es como nos quedó:


Lo que más me sorprendió al hacer la infografía de este compositor fue que a sus diez años de edad ya daba conciertos públicos, que fundara una academia y salieran grandes pianistas como, Frank Marshall, que su obra más representativa "Goyesca" se estrenara en Nueva York, que le gustaran los periodos clásicos y románticos de España y por último, que su fama fuera tan grande que en esa época el presidente de los Estados Unidos lo invitara a la Casa Blanca.
Aquí os dejo el link de la obra más famosa de Enrique Granados, Goyesca.
Goyesca

Goyeca es una suite para piano de Erique Granados, subtitulada como "Los majos enamorados". El nombre de esta obra se hace referencia a la obra del pintor Francisco de Goya, de quién Granados era un gran admirador. La obra consta de dos cuadernos y seis piezas que en conjunto tienen una duración de alrededor de una hora.

En clase tuvimos que hacer una mini exposición sobre el compositor que nos había tocado y después hacer una línea del tiempo y así es como me quedó:



Después de hacer la infografía del compositor y las exposiciones, esa misma pareja tenía que elegir a un grupo español y uno de los estilos que tocase y volver a hacer una infografía pero ahora del estilo. Mi pareja y yo elegimos Efecto Pasillo y su estilo el pop-latino. Ahora os mostraré una foto de esta infografía:



Lo que más me ha sorprendido al hacer esta infografía ha sido el lugar donde surgio el pop-latino, que la corriente principal fuera cantada en Español o que los artistas españoles adoptaran sus canciones a otro lenguaje... . También me sorprendió algunos de los ritmos que tiene el pop-latino, como es el caso, del cha cha cha o el son. Por último, lo que más me sorprendió esque el grupo de Efecto Pasillo tocará el estilo de pop-latino.
Aquí os dejo el link para una de las canciones de Efecto Pasillo:
Pan y mantequilla

Pan y mantequilla es una canción Pop-latino de Efecto Pasillo. En esta canción destacan una voz masculina e instrumentos como: la batería, la grutarra eléctrica. Su ritmo en mi opinión, se coge muy rápido y es muy marchoso.

Para terminar tuvimos que escuchar la canción de Mecano, "Hijo de la Luna". Ahora os dejaré el link de la canción:
Hijo de la Luna

Hijo de la Luna es una canción lanzada en 1986, y cuya temática es del amor a tener un hijo con una persona a la que ama. La canción Hijo de la Luna ha tenido cinco versiones diferentes por distintos artistas.